Durante el 2024, la percepción de los salvadoreños sobre la economía nacional ha reflejado tanto desafíos como ajustes en sus hábitos de consumo y ahorro. A través de un monitoreo online realizado a lo largo del año, en el que participaron más de 1,100 personas mayores de 18 años, se obtuvo una radiografía del sentir económico del país.
Uno de los hallazgos clave es el ajuste en los patrones de gasto. Frente a la evolución de los precios y la situación económica, un porcentaje importante de la población optó por reducir la cantidad de productos que adquiere y buscar marcas más accesibles, sobre todo en categorías como ropa y calzado (26%), productos de cuidado personal (22%) y comida rápida (15%).
A pesar de estos recortes, hay áreas donde el gasto ha crecido: el transporte lidera el listado con un 36% de personas que reportan gastar más, seguido de alimentos y gastos médicos (ambos con un 31%), y educación (30%).
En cuanto al ahorro, el estudio también revela que este sigue siendo un reto para muchas familias, mientras que el endeudamiento ha mostrado una tendencia a mantenerse o incluso aumentar en comparación al año anterior.
Los salvadoreños también reportaron estabilidad en ciertos servicios, destacando que la mayoría continúa gastando lo mismo en conexión a Internet (40%), telefonía móvil (39%) y servicios de limpieza para el hogar (34%).
Este estudio pone en evidencia cómo las decisiones financieras diarias de los ciudadanos se adaptan a un contexto económico cambiante, reflejando tanto la resiliencia como las prioridades de las familias salvadoreñas.
Te compartimos una infografía con los datos: